PRINCIPIOS DE LA AUDITORIA
Permanencia.
Este principio implica que como órgano de fiscalización, la labor debe ser de tal forma continua, que permita una vigilancia constante sobre las operaciones sociales en todas sus fases, desde su nacimiento hasta su terminación, por ello incluye la inspección y constatación de todo el proceso decisión al generador de actividades.
Integralidad.
El proceso de fiscalización deontológicamente se considera integral, por lo que ninguna actividad, área operación o función puede escapar a la labor del Auditor. Este principio contempla al ente económico como un todo compuesto por sus bienes, recursos, operaciones y resultados.
Oportunidad.
Se concibe como una labor eficiente en términos de conveniencia, de inspección y vigilancia al interior al acaecimiento de hechos no concordantes con las normas preestablecidas y por lo tanto desviados de su objetivo central; que en caso de llevarse a cabo implicarían un costo en términos logísticos o de valor dinerario para la organización.
Función Preventiva.
En armonía con el numeral anterior, las labores que desarrolla la Auditoria deben buscar evitar el daño, por lo que con los informes oportunos -antes de que los hechos sean inevitables-, se consolida un valor agregado que previene el desenvolvimiento de hechos no deseados, lo que representa un valor agregado para los intereses objeto de su protección.
Independencia y Objetividad.
Independencia. Está a salvo de presiones administrativas, por lo que su labor se puede sustentar sin ningún impedimento, en la capacidad y buen juicio profesional de sus representantes.
Objetividad. Este principio determina que tanto en las labores desarrolladas por la Auditoria -incluida en forma primordial la obtención de evidencia-, así como en lo atinente a la emisión del juicio profesional por parte del auditor, se deberá observar una actitud imparcial, sustentada en la realidad y en la conciencia social.
Actuación racional.
La auditoria sustenta su ejercicio en un criterio racional y en un conocimiento basado en la lógica, para lo cual se nutre de diferentes técnicas de control, de amplio espectro, de carácter integral, en donde el juicio profesional tiene como base la evidencia obtenida de manera técnico-científica y la conciencia social.
Cobertura General.
La Auditoria ejerce su labor mediante una cobertura general del en el examinado, tanto en el orden interno como en el orden externo, es decir, desde un todo o universo compuesto por recursos de toda índole (económicos, humanos, técnicos o tecnológicos y físicos), transacciones, hechos económicos, operaciones, áreas, decisiones y políticas de la organización, al igual que sobre factores exógenos al ente como leyes y reglamentos, amenazas y riesgos, todo ello sin ninguna limitación.
Cumplimiento de las Normas de Auditoria.
Este principio determina que las labores desarrolladas por la Auditoria , se deben realizar con respeto de las normas aplicables a la Auditoria. El Auditor deberá conducir el control de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoria y demás normas técnicas que se expidan a nivel internacional y del país. Estas contienen principios básicos y procedimientos esenciales junto con lineamientos relativos en forma de material explicativo o de otro tipo. Las Normas de Auditoria vigentes en Colombia son las NAGA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario